Pachalí es una Aldea situada en el municipio de Santiago Sacatepequez, Guatemala. !Una comunidad que tiene los brazos abiertos a todas las personas que nos quieran visitar!
miércoles, 6 de julio de 2011
Los colores de Pachalí
Tejer y bordar es una de las actividades que realizan muchas amas de casa que residen dentro de la comunidad. Algunas de sus piezas elaboradas son vendidas por contra pedidos de otras mujeres que residen en comunidades vecinas o en el municipio de santiago sacatepequez.
jueves, 30 de junio de 2011
Ruta de ciclistas
jueves, 2 de junio de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
La Cultura de nuestra comunidad
Dentro de la Aldea Pachalí se practica el idioma kaqchikel y el español, la etnia que corresponde al grupo maya Kaqchikel corresponde al 81.10% del total de la población, mientras que existe un grupo de 96 personas quienes corresponden al 18.90
Dentro de la Aldea Pachalí existen dos fechas importantes que marcan la tradición y costumbres dentro de la comunidad; el 8 de diciembre se celebra la fiesta titular día de la Virgen de Concepción se festeja con fiesta con juegos pirotécnicos, realizando novenas y procesiones dentro de la comunidad para demostrar su fervor religioso y conmemorar la fecha de fundación de la comunidad.
Aunque para toda Guatemala el 14 y 15 de septiembre es una fecha en la cual se festeja la independencia del país; para los habitantes de la comunidad han adquirido esa fecha como una celebración de toda la comunidad; ese día se realiza actos cívicos dentro de la escuela, hay moros, procesiones y toda la población está atenta al cambio de reina y coronación e investidura de la nueva señorita independencia, hay recorridos para llevar la antorcha y se desborda una serie de actos para conmemorar la fecha quemando cuetillos y quemando toritos.
Dentro de la Aldea Pachalí existen cuatro iglesias evangélicas y 1 iglesia católica; lo cual evidencia que exista mayor predominación de la religión católica, pero también se encontró que hay otras religiones como los mormones y los sabáticos.
Una de las costumbres que realizan los hombres al iniciar sus labores cotidianas en la siembra de la agricultura es hincarse y pedir por el trabajo que se realizara a su Dios como un acto religioso para que les provea cosecha abundante.
La población reconoce la cosmovisión como el propio reconocimiento de la vida como hombres, mujeres, padres y madres que habitan una comunidad rural que tienen una historia, una cultura y una identidad maya. Tanto hombres y mujeres reconocen su condición como seres humanos que habitan en una tierra llena de necesidades pero que tienen todos los elementos para luchar y lo más importante una gran capacidad para aportar a su comunidad.
Un dato que es importante mencionar es que la cultura y la religiosidad marcan indiscutiblemente la forma de ver la vida de los habitantes de la comunidad; para ellos encomendarse a un Dios que existe y que pueden sentir es muy importante para realizar cualquier actividad cotidiana, esto también aplica al valor que le dan a la vida y la facilidad con la que resuelven sus problemas de manera pacífica en base a sus valores morales y religiosos.
El plato típico para todas las reuniones y festejos son las hilachas de carne acompañadas de una refrescante horchata natural, esta es la comida que se sirve dentro de la comunidad para cualquier actividad formal.
Siendo Pachalí una de las Aldeas del municipio de Santiago los habitantes comentaron que existen iniciativas por crear grupos de jóvenes que elaboren barriletes gigantes; puesto que estos son ya una tradición de Santiago Sacatepéquez que se realiza una vez al año el 1ro de Noviembre en conmemoración de el día de los difuntos; lo cual indica que existe el sentimiento de religiosidad, creencias mayas y sobre todo un enraizado proceder étnico dentro de la comunidad.
La Educación en la Aldea Pachalï
Actualmente atiende alrededor de 172 niños (as) y adolescentes, cubriendo los grados del área de preprimaria hasta 6to primaria.
Dentro de la aldea Pachalí funciona el servicio de una escuela pública, en la cual existen 9 aulas que cubren un aproximado de 100 niños, niñas y o adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)